En el imaginario colectivo de esa falsa igualdad alcanzada, albergamos la idea de que en el ámbito de la interpretación, las mujeres han alcanzado la paridad y que a día de hoy no existen obstáculos que les impidan alcanzar los puestos que merecen por mérito propio. Es más, se ha creado la malintencionada opinión de que se nos favorece en muchos aspectos por medio de las políticas de igualdad que se han venido implementando en los últimos años.
Para desmontar estas falsas creencias y obtener un diagnóstico sobre cuál es la situación en relación a esta cuestión, hemos realizado un análisis de 12 de los festivales más veteranos de la música académica españoles.
Hemos tomado muestras de los siguientes: Festival Internacional de Música de Canarias, Festival de Música española de Cádiz, Festival Otoño Musical Soriano, Festival de Pollença, Festival Internacional de Santander, Festival Torroella de Montgrí, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Musical de Segovia, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Ibérico de Música de Badajoz, Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda, Semana de Música Religiosa de Cuenca.
Para este estudio hemos tomado los datos de los conciertos del año 2019 que vienen en las páginas web de los festivales que no han podido desarrollar su actividad por causa de la COVID19 en el presente año y los de 2020 de aquellos que, a pesar de la crisis sanitaria, han podido realizar los conciertos por declararse el estado de alarma después o antes de las fechas previstas para su celebración.