Mujeres en la Música

Entrevista a Sakira Ventura

Por Mujeres en la Música – 09/2021

Conversamos con una de nuestras socias más mediáticas, la investigadora y docente Sakira Ventura. Artí ce del mapa interactivo de creadoras musicales. En esta entrevista, la joven musicóloga valenciana nos habla sobre su trabajo y sobre la importancia de rescatar la genealogía de las mujeres, especialmente las de nuestro ámbito, por el bien de las futuras generaciones.

Para quienes aún no conozca en qué consiste tu trabajo, ¿puedes contarnos qué es tu “Mapa de Creadoras de Historia de la Música” y de dónde nace la motivación para hacerlo? 

“El Mapa de Creadoras de la Historia de la Música” es una plataforma digital y libre en la que el usuario o usuaria puede navegar alrededor del mundo conociendo a compositoras de música clásica de todas las épocas.

Este recurso interactivo nació durante el Estado de Alarma por la pandemia de la COVID-19, pero mi motivación por rescatar y visibilizar a las mujeres en nuestro arte viene de mucho antes. Durante mi formación en la titulación de Musicología me di cuenta de que no me habían hablado de compositoras, intérpretes, directoras, pedagogas, y que tampoco lo habían hecho previamente en mis estudios de flauta o en la asignatura de música del colegio e instituto. En ese momento decidí enfocar todos mis esfuerzos en este sentido porque yo, como docente, no quería trasladar las mismas lagunas de información a mi alumnado.

Llevas más de 500 compositoras y has comentado en varios medios que los dos criterios que sigues para la inclusión de mujeres en tu mapa es que formen parte de lo que llamamos clásica o culta y que se conserve alguna grabación de su música. ¿Cuántas mujeres crees aproximadamente que pueden estar quedándose fuera del mapa por, aun conservándose su música, sin embargo, no estar grabada?

No he hecho una estimación aproximada, pero evidentemente demasiada. Formando este mapa de compositoras he echado en falta mucha música de autoras de los siglos XVII y XVIII, por ejemplo. Música que existe, que se conserva, que está a nuestro alcance, pero por la que todavía nadie se ha interesado.

Por supuesto es injusto que todas estas mujeres no tengan su debida representación en mi plataforma debido a que su música todavía no se ha grabado, pero tenía que marcar los límites de inclusión por algún lado y asumí la responsabilidad de poder ofrecer una muestra sonora del catálogo de cada una de ellas.

¿Cómo crees que pueden y deben colaborar la musicología y la música práctica para conseguir revertir esta situación?

Evidentemente hay mucho trabajo por hacer y es necesario, en primer lugar, tener interés por hacerlo. Todavía falta mucha conciencia colectiva en este sentido. A partir de ahí, la musicología actual debería preocuparse por recuperar las obras de autoría femenina o, lo que es lo mismo, realizar las correspondientes ediciones críticas de estas composiciones. Una vez está hecha esta parte, queda en manos de la música práctica dar vida a este repertorio. Apostar por las composiciones de mujeres a la hora de programar música o grabar un álbum (preferiblemente fuera del 8 de marzo).

La mayoría de las historias de las mujeres de tu mapa son historias de lucha. ¿Hay en ellas algún denominador común? ¿Hay alguna historia que particularmente quieras compartir con nosotras?

El denominador común es el constante sacrificio que debieron hacer para poder dedicarse profesionalmente a la música. Como hobby no lo tuvieron tan complicado, ni muchísimo menos, porque estaba bien visto que las señoritas aprendieran música (igual que otras tareas como la pintura, lectura de buenos libros o la costura), pero cuando decidían que su sustento viniera de la mano de este arte, la cosa se complicaba. En la mayoría de las casos carecían del apoyo familiar; no solo no las respaldaban, sino que les impedían dedicarse a ello. Otras tuvieron que renunciar a la autoría de sus composiciones a través de un pseudónimo masculino que les permitiera publicar y estrenar sus obras. En definitiva, y como bien dices, son historias de lucha, de sacrificio y de superación que deben ser contadas para que las mujeres de hoy -que tenemos la suerte de poder vivir de la música- tengamos presente que otras muchas nos abrieron el camino.

Uno de los primeros artículos que escribí sobre compositoras fue uno dedicado a la autora y pianista francesa Mel Bonis, precisamente porque aunaba ambos ejemplos expuestos anteriormente en su historia. Me pareció (y me parece) indignante que con todo lo que tuvo que luchar en su vida y lo que le costó poder publicar sus composiciones, no se interprete su maravillosa música más a menudo.

¿Has podido observar si interseccionan algunos otros elementos además del hecho de ser mujer en las dificultades que las mujeres que están en tu mapa? ¿Es el hecho de ser mujer es el más relevantes por el que su obra queda invisibilizada?

Sí, es el más relevante. O, al menos, el que condiciona todo lo demás. No tuvieron las mismas oportunidades y se dio por hecho que, al ser mujeres, su música no tenía el mismo valor que la compuesta por un hombre. Si hablamos de casos de compositoras jóvenes, hace su entrada estelar el paternalismo innecesario hacia ellas que aún le resta más credibilidad a su obra. Y, pese a eso, todas ellas lo tuvieron más fácil que las compositoras afroamericanas, por ejemplo. En esta sociedad, todavía machista, racista y, en definitiva, poco inclusiva, queda un largo camino por recorrer. En todos los ámbitos.

¿Qué han supuesto para ti las redes sociales y que función han tenido en la elaboración y difusión de tu trabajo?

Las redes sociales han tenido un papel decisivo para que mi proyecto llegue, literalmente, a todo el mundo. No imaginaba el alcance que podían tener hasta que lancé el mapa. Una herramienta que a priori estaba destinada a que mi alumnado conociera a algunas compositoras de la Historia de la Música se ha convertido en un recurso que cientos de docentes de todo el mundo ya han incorporado en sus clases de música. Es un hecho que me impresiona, pero que me hace verdaderamente feliz.

En ocasiones es agotador tener un “papel activo” en las redes sociales porque sientes que tienes una especie de responsabilidad con las personas que te siguen y que esperan con los brazos abiertos tu contenido, pero si no fuera por todas ellas (¡casi 10.000 personas ya!) y la difusión que le han dado a mi trabajo, los medios de comunicación e instituciones musicales nacionales e internacionales no se habrían enterado de que este proyecto existía (entre otras cosas).

Actualmente te encuentras realizando la tesis doctoral. ¿Puedes contarnos cuál es tu ámbito de estudio?

Evidentemente mi foco de atención también han sido las mujeres en la música en mi tesis doctoral. Quiero hacer todo lo que esté en mi mano para que se hable de nosotras. Algún día dejarán de hacer falta estas investigaciones, pero hasta que ese día llegue… De momento sigue siendo necesario.

Compaginas la labor de divulgación y visibilización de las mujeres creadoras con la docencia musical, además de encontrarte en plena realización de tu tesis doctoral. ¿Cuál es la relación que crees que formación, divulgación y ámbito académico han de tener para revertir la situación históricamente reproducida en el mundo de la creación y composición musical en las mujeres?

Los tres campos que mencionas deben involucrarse realmente en esta problemática: debe impartirse formación específica de este ámbito al profesorado para que puedan incorporarlo en sus clases (consiguiendo con esto que el alumnado aprenda desde la igualdad de género); debe investigarse y publicarse más trabajos que rescaten y pongan en valor a las mujeres en la música y, por supuesto, deben visibilizarse estas figuras a todos los niveles.

Es muchísimo trabajo, pero no es imposible. Hay que tener ganas de cambiar las cosas.

Más información sobre Sakira Ventura: svmusicology.com